ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE NEUROREHABILITACION EN EL ADULTO
La aplicación sistemática de
la robótica en neurorehabilitación en el adulto proviene directamente de los recientes descubrimientos de la neurociencia
que demuestran claramente cómo los ejercicios físicos basados en movimientos
voluntarios son capaces de producir resultados clínicos significativos en la
recuperación motora después de sufrir una ECV. Estos ejercicios no sólo
promueven la recuperación funcional después de una lesión traumática del
Sistema Nervioso Central, sino también promueven el proceso de neurogénesis.
Por otra parte, los ejercicios activos estimulan mecanismos, mediados por
factores neurotrópicos cerebrales, que mejoran la plasticidad neural mediante el uso de
dispositivos robóticos. Las recomendaciones de la American Heart Association
(AHA) sobre la rehabilitación integral y multidisciplinar de las personas que
han sufrido un ictus, ofrece una visión general y la mejor evidencia disponible
para los diferentes tratamientos médicos tras un ECV, incluyendo terapias de
rehabilitación tradicionales y técnicas más nuevas, como las terapias asistidas
por robots. La ventaja más importante del uso de la tecnología robótica en
intervenciones de neurorehabilitación funcional es la capacidad de
entrenamiento por medio de la repetitividad y dosificación del entrenamiento.
El uso de robots en
rehabilitación tiene aplicaciones fundamentales: durante movimientos activos
del paciente, permiten almacenar información del movimiento (posición,
velocidad y fuerza), ayudando a evaluar la evolución de la terapia sobre las personas. Para ello se va a hacer uso
de la información extraída de las señales fisiológicas de la persona para
estimar su estado psicofisiológico y usar esta información para modificar
automáticamente el nivel de dificultad de la tarea. Como componentes robóticos
en la rehabilitación de la mano desarrollados hasta el momento son: HEXXOR, permite
controlar por separado los movimientos de los dedos y el pulgar, se adapta a
diferentes tamaños de mano y brinda asistencia de fuerza de acuerdo con las
necesidades del paciente, también existen dispositivos de tipo guante, como el
GLOREHA que deja la palma totalmente libre, tiene poco peso y cuenta con un software
que permite la representación en 3D de los movimientos realizados.
La fisioterapia mediada por
dispositivos robóticos ofrece una nueva posibilidad para mejorar el resultado
de la rehabilitación de las personas que se están recuperando tras sufrir un
ECV, el entrenamiento del miembro superior apoyado en dispositivos robóticos
que involucran el hombro, codo y muñeca muestran significativa mejoría en la
reducción de la espasticidad medido según la escala de Ashworth modifi cada y
con ello una posterior mejoría en el control motor para la ejecución de las diferentes
actividades.
Mónica Yamile Pinzón Bernal. (2015). Aplicación de la
terapia robó tica para el tratamiento. Revista Mexicana de Medicina Física
y Rehabilitación, 6.