jueves, 29 de septiembre de 2016

Formula una pregunta clínica según modelo PICO

PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MODELO PICO 
Pregunta PICO es un formato donde se convierte en una estrategia de búsqueda. Antes de realizar cualquier búsqueda se debe tener bien claro qué se quiere buscar.  Cuanto más concreto, sencillo y se use palabras claves en el planteamiento de la pregunta  sobre lo que queremos saber, más rápido será encontrar la respuesta. Por eso es fundamental dedicar tiempo para la buena estructuración  de la pregunta, para ello se identifica los cuatro componentes PICO.

P
Paciente, problema, descripción.
I
Intervención, exposición, factor PX, factor de riesgo.  Prueba, medicamento, QX, no TX.
C
Alternativa: comparar con intervención. Medicamento, v.s. placebo, v.s. no medicamento, 2 pbs  DX, 2 TX QX, control.
O
Resultado de interés clínico, que busca lograr?, morbilidad, mortalidad, complicaciones, síntomas, calidad de vida, costo.

EJEMPLOS:
En recién nacidos, ¿la prevención de la infección del cordón umbilical con antisépticos es más efectiva que con el lavado y secado del mismo?
P: Recién nacidos.
I: Uso de antisépticos.
C: Lavado y secado.
O: Prevención de la infección.

Paciente masculino de 17  años que ingresa a emergencias por trauma craneal cerrado, con Glasgow de 12 inicial, vomito y cefalea. La TAC: área de micro hemorragia en hemisferio derecho, región parietal y  edema leve, sin desviación de la línea media. El medico decide usar  corticoesteroides IV para este paciente  para evitar el edema y complicaciones. El residente cuestiona el uso de esteroides.

P: paciente masculino de  17 años con trauma craneal.
I: uso de corticoesteroides.
C: comparado con placebo o comparado  con no intervención.

O: ¿Disminuye la mortalidad?, ¿Disminuye la hospitalización?,       ¿Disminuye los síntomas?.

sábado, 24 de septiembre de 2016

(4) Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales ( Formulación de una pregunta clínica , Búsqueda de la literatura de , Evaluación crítica y Aplicación )

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA EN SUS ASPECTOS GENERALES
La práctica basada en la evidencia, es el uso de metodologías de tratamiento para las cuales ya existe evidencia científica recopilada. Empieza desde la recopilación de  preguntas procedentes de problemas cotidianos de la práctica en salud que son contestadas y puestas en investigación para proporcionar mejores resultados de calidad en el tratamiento y cuidados del paciente. PBE pretende mejorar las técnicas profesionales de su campo utilizando la innovación en el tratamiento, busca nuevas estrategias que sean de baja complejidad, compatibles con las vigentes y  de fácil observación para ser aplicadas a la práctica clínica.






FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA CLÍNICA
 El primer paso es la formulación de la pregunta clínica dentro de las fases de PBE, esta designara la dirección de la búsqueda y resultado, se deberá descomponer el problema en términos claros. Se basa en la historia clínica, cusas, diagnostico diferencial, exploración y tratamiento.
BÚSQUEDA DE LA EVIDENCIA
Proviene de dos necesidades básicas, una de adquirir nuevos conocimientos y justificar de lo que se dice. Es la búsqueda de estudios que den respuesta a nuestra pregunta clínica. Antes de realizar la búsqueda se debe reflexionar sobre qué es lo que queremos, que tipo de datos vamos a seleccionar que acceso de documentos tenemos a nuestro alcance.
Se descompone 4 elementos:
  • ·         Paciente o problema de interés.
  • ·         Intervención que se va a considerar.
  • ·         Resultado clínico que se valora.
  • ·         Intervención con la que se va a comparar.


EVALUAR VALIDEZ Y UTILIDAD DE LOS HALLAZGOS
Se deberá tener fuentes de información (base de datos, repositorios, artículos, expertos del tema),  diseñar varias estrategias de búsquedas, utilización de filtros o limitadores en la búsqueda, tener en cuenta las características de cada recurso (fecha, referencias bibliográficas, signos de puntuación, etiquetas).

APLICACIÓN DE RESULTADOS
Se deberá hacer lectura crítica, para verificar la validez, relevancia y aplicabilidad de los resultados obtenidos para poder determinar la calidad de la investigación y para poder responder a nuestras preguntas.  La finalidad de la lectura es ayudar a los profesionales a tomar decisiones adecuadas para dar respuesta a la búsqueda inicial.









EVALUAR EL RENDIMIENTO CLÍNICO
La evaluación de los resultados consiste en avaluar el cambio que está produciendo tras la incorporación de las medidas tomadas en PBE. Los resultados serán deseados o no, deberá cumplir la eficiencia, tiempo calidad de vida, utilidad, costo, eficacia y la tasa de mejoría del resultado.



sábado, 17 de septiembre de 2016

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA, COMPARANDO LOS DIFERENTES SISTEMAS DE ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE EVIDENCIAS SEGÚN LOS TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Niveles de evidencia y grados de recomendación de la evidencia científica son un  diseño de los estudios que se construyen  en escalas de clasificación jerárquica de la evidencia. Las recomendaciones se establecen  respecto a la adopción de un  procedimiento médico o intervención en salud. Ayuda a los profesionales de la salud a valorar la solidez de la evidencia obtenida de una estrategia terapéutica.
Existen cuatro diferentes escalas sobre los niveles de evidencia científica y poseen similitud. Las cuales son:
  1.  Canadian Task  forcé on the periodic health Examination 1979
  2. Us Preventive Services Task forcé 1984(adactada)
  3.  Center of Evidence-Based medicina of oxford
  4. Scottish Intercollegiate Guideline Network (SIGN)



NIVEL  Y TIPO DE EVIDENCIA CIENTÍFICA
Ia:      
La evidencia científica procede de metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados.

Ib:      
La evidencia científica procede al menos de un ensayo clínico aleatorizado.

IIa:     
La evidencia científica procede al menos de un estudio prospectivo controlado  bien diseñado sin aleatorizar.

IIb:    
La evidencia científica procede al menos de un estudio casi experimental bien diseñado.

III:     
La evidencia científica procede de estudios observacionales bien diseñados, como estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.

IV:     
La evidencia científica procede de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio.


GRADOS DE  RECOMENDACIÓN
A (Niveles de EC Ia, Ib)
Requiere al menos un ensayo clínico aleatorizado como parte de un conjunto de evidencia científica globalmente de buena calidad y consistencia con relación a la recomendación específica.
B (Niveles de EC IIa, IIb, III)
Requiere disponer de estudios clínicos metodológicamente correctos que no sean ensayos clínicos aleatorizados sobre el tema de la recomendación. Incluye estudios que no cumplan los criterios ni de A ni de C.
C (Nivel de EC IV)
Requiere disponer de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades reconocidas. Indica la ausencia de estudios clínicos directamente aplicables y de alta calidad.

domingo, 11 de septiembre de 2016

(2) MODELOS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA (APTA- WCPT)

Modelos de práctica clínica en fisioterapia (APTA- WCPT)
Los modelos de práctica clínica en fisioterapia es un proceso a seguir donde los  fisioterapeutas  proporcionan los servicios que se desarrollan, desde la toma de datos  en la historia clínica, la revisión de sistemas para determinar áreas de función o disfunción, test y mediciones procedimiento mediante el cual se obtienen puntuaciones sobre un concepto para confirmar o descartar causas de las de las limitaciones funcionales y en la  evaluación  donde el fisioterapeuta realiza juicios clínicos en base a los datos obtenidos en el examen y así identificar problemas que requieran ser referidos a otros profesionales de la salud. Todo esto  ayudara para identificar los problemas existentes y poder establecer el diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento, plan de cuidados y las estrategias  de intervención. Así mantener y restablecer el movimiento al máximo, cuando el movimiento y la función están amenazados por el envejecimiento, factores ambientales, lesiones, enfermedades y  trastorno que afecten a la gente en cualquier etapa de la vida.