jueves, 1 de diciembre de 2016

Análisis de artículos de neurorehabilitacion en el adulto

ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE NEUROREHABILITACION EN EL ADULTO
La aplicación sistemática de la robótica en neurorehabilitación en el adulto  proviene directamente de los  recientes descubrimientos de la neurociencia que demuestran claramente cómo los ejercicios físicos basados en movimientos voluntarios son capaces de producir resultados clínicos significativos en la recuperación motora después de sufrir una ECV. Estos ejercicios no sólo promueven la recuperación funcional después de una lesión traumática del Sistema Nervioso Central, sino también promueven el proceso de neurogénesis. Por otra parte, los ejercicios activos estimulan mecanismos, mediados por factores neurotrópicos cerebrales, que mejoran la  plasticidad neural mediante el uso de dispositivos robóticos. Las recomendaciones de la American Heart Association (AHA) sobre la rehabilitación integral y multidisciplinar de las personas que han sufrido un ictus, ofrece una visión general y la mejor evidencia disponible para los diferentes tratamientos médicos tras un ECV, incluyendo terapias de rehabilitación tradicionales y técnicas más nuevas, como las terapias asistidas por robots. La ventaja más importante del uso de la tecnología robótica en intervenciones de neurorehabilitación funcional es la capacidad de entrenamiento por medio de la repetitividad y dosificación del entrenamiento.
El uso de robots en rehabilitación tiene aplicaciones fundamentales: durante movimientos activos del paciente, permiten almacenar información del movimiento (posición, velocidad y fuerza), ayudando a evaluar la evolución de la terapia  sobre las personas. Para ello se va a hacer uso de la información extraída de las señales fisiológicas de la persona para estimar su estado psicofisiológico y usar esta información para modificar automáticamente el nivel de dificultad de la tarea. Como componentes robóticos en la rehabilitación de la mano desarrollados hasta el momento son: HEXXOR, permite controlar por separado los movimientos de los dedos y el pulgar, se adapta a diferentes tamaños de mano y brinda asistencia de fuerza de acuerdo con las necesidades del paciente, también existen dispositivos de tipo guante, como el GLOREHA que deja la palma totalmente libre, tiene poco peso y cuenta con un software que permite la representación en 3D de los movimientos realizados.
La fisioterapia mediada por dispositivos robóticos ofrece una nueva posibilidad para mejorar el resultado de la rehabilitación de las personas que se están recuperando tras sufrir un ECV, el entrenamiento del miembro superior apoyado en dispositivos robóticos que involucran el hombro, codo y muñeca muestran significativa mejoría en la reducción de la espasticidad medido según la escala de Ashworth modifi cada y con ello una posterior mejoría en el control motor para la ejecución de las diferentes actividades.
Mónica Yamile Pinzón Bernal. (2015). Aplicación de la terapia robó tica para el tratamiento. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 6.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Pediatric rehabilitatión

ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA
Medicina Física y Rehabilitación se define como la aplicación clínica de ejercicios terapéutico, uso de aparatos y otros métodos físicos como técnicas manual y neurodinamia, para aumentar al máximo, la capacidad funcional del inválido e independizarlo física y vocacionalmente. La importancia de esta nueva especialidad en Medicina Infantil es cada día mayor, por la acumulación de casos con secuelas de poliomielitis, niños con parálisis cerebral infantil, espina bífida,  casos ortopédicos como el pie zambo y otras afecciones nauro -musculares o del aparato  Osteo- articular. Desde 1952, en el Hospital "L. Calvo Mackenna", se han ampliado las facilidades para esta especialidad, organizándose un Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, que está constituido de la siguiente manera:
·         Personal: I Medico-fisiatra - 1 Ortopedista - Kinesiólogos y auxiliare.
·         Secciones: Hidroterapia – Electroterapia – Termoterapia - Reeducación Muscular - Rehabilitación Funcional y Taller ortopédico.
La atención de: Casos hospitalizados en Medicina y Ortopedia. Casos de Consulta Externa. Para dar a conocer las afecciones que se benefician con terapia física, revisamos las fichas desde Mayo a Octubre de 1956 y en el Cuadro N1 ^ 1, se ve el detalle de los niños atendidos en nuestra Consulta Externa: El Cuadro N" 2 se refiere a los casos hospitalizados, atendidos en el mismo lapso En este último Cuadro comprobamos que los Casos de poliomielitis se reduce.
Física y Rehabilitación en algunos problemas médicos y ortopédicos del niño. 2. Brevemente exponemos la organización, funciones y trabajo o del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital "L. Calvo Mackenna", de Santiago de Chile. 3. En un estudio de 102 casos de poliomielitis, se llama la atención acerca de la necesidad de algunas intervenciones ortopédicas y quirúrgicas para corregir deformidades y aumentar la capacidad funcional. Evidentemente, muchas de estas deformidades pueden ser prevenidas en un alto porcentaje, mediante tratamiento físico precoz en incapacidades neuromusculares y esqueléticas. 4. En los hospitales de niños, existe urgencia en obtener mayores recursos técnicos para ampliar las facilidades de rehabilitación física y fabricar aparatos ortopédicos a costos bajos, de tal manera que estén al alcance de la clientela hospital.
BIBLIOGRÁFICA

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACION EN PEDIATRÍA Dr. ERNESTO SALDIAS Catedra dc Pcdiatria del Prof, Anibal Ariztia y Catedra de Ortopedia del Prof, Carlos Urrutia. Hospital "Luis Calvo Mackcnna''. Santiago.

sábado, 12 de noviembre de 2016

búsqueda en Rehabilitation Measures Database

TEST  DE BERG
Comprende de  14 ítems, la puntuación comprendida es de 0-4.
Ítems:
1.    En sedestación, levantarse.
2.    Bipedestación sin apoyo.
3.    Sentarse sin apoyar la espalda con los pies en el suelo o en un escabel.
4.    En bipedestación, sentarse.
5.    Transferencias.
6.    Bipedestación sin apoyo y con los ojos cerrados.
7.    Bipedestación sin apoyo con los pies juntos.
8.    Estirarse hacia delante con el brazo extendido.
9.    Coger un objeto del suelo en bipedestación.
10. En bipedestación, girar la cabeza hacia atrás sobre los hombros derecho e izquierdo.
11. Giro de 360°.
12. Subir alternativamente un pie sobre un escalón o escabel en bipedestación sin apoyo.
13. Bipedestación sin apoyo con un pie adelantado.
14. Monopedestación.
Los elementos de la prueba son representativos de las actividades diarias que requieren equilibrio, como sentado, de pie, inclinándose, y dar un paso. Algunas tareas se clasifican de acuerdo a la calidad de la ejecución de la tarea, mientras que otras son evaluadas por el tiempo necesario para completar la tarea.
Específicamente, los resultados se interpretan como:
·         0-20: alto riesgo de caída
·         21-40: moderado riesgo de caída
·         41-56: leve riesgo de caída, deambulación independiente segura.
Según las puntuaciones obtenidas en la escala de Berg nos permite obtener información de su capacidad motora y funcional. Podemos establecer 5 grupos:
·         Grupo de inicio de bipedestación (33-39)
·         Grupo de inicio de marcha (40-44)
·         Marcha con/sin ayudas técnicas (45-49)
·         Marcha independiente (50-54)
·         Marcha funcional (55-56)

El test de Berg es una herramienta de evaluación utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales. Los resultados también pueden ser útiles en el desarrollo de tratamientos que restauren el equilibrio del paciente y la movilidad o la identificación de las intervenciones para ayudar al paciente a evitar las caídas.

lunes, 31 de octubre de 2016

BÚSQUEDA EBSCO

BÚSQUEDA SOBRE PHYSIOTHERAPY LOW BACK PAIN EN EBSCO
1  1. Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico.
2.  Percepción del dolor lumbar debido al uso de un asiento dinámico en postura sedente prolongada
3. Práctica clínica cotidiana frente a la evidencia científica en el manejo fisioterapéutico del dolor lumbar crónico inespecífico.
4.  Adherencia al programa de ejercicios de estabilización lumbar en pacientes con dolor crónico de espalda baja
5.  Lumbalgia crónica y factores de riesgo asociados en derechohabientes del IMSS: Estudio de casos y controles.
6.   Relación entre el dolor lumbar y los movimientos realizados en postura sedente prolongada.
7.   Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México.
8.  Efeitos do Programa Escola de Postura e Reeducação Postural Global sobre a amplitude de movimento e níveis de dor em pacientes com lombalgia crónica. (Portuguese)
9.   Percepción del dolor lumbar debido al uso de un asiento dinámico en postura sedente prolongada
10.   Factores asociados a la percepción de dolor lumbar en trabajadores de una empresa de transporte terrestre.


domingo, 23 de octubre de 2016

PRACTICA N° 9

PUBLICACIONES RECIENTES DE PHYSIOTHERAPY MODALITIES

1.   El aumento de la cantidad de rehabilitación habitual mejora la actividad después del accidente cerebrovascular: una revisión sistemática.

 2.  El 3-pirámide escalonada de la plantilla Tratamiento Concepto para caminar de puntillas idiopático.

3.  Ejercicio y la hipertensión: El descubrimiento de los mecanismos de control vascular.
  
4.  Tendinopatía lateral del codo: Evidencia de la fisioterapia gestión.

5. Rendimiento de la fuerza máxima y la activación de los músculos de los tríceps press de banca y ejercicios de extensión de la adopción de la pesa de gimnasia, con barra y de la máquina modalidades a través de múltiples conjuntos.

 6.  La fisioterapia para la fascitis plantar: a todo el Reino Unido estudio de la práctica actual.

7.  Mejorar el placebo, evitar nocebo: ¿Cómo afecta a los factores contextuales de fisioterapia resultados.

8.    Física Terapia Tratamiento de dolor de cuello crónico debate y estudio de caso: El uso de la punción seca y la acupuntura campo de batalla.

9.    A principios de Rehabilitación Terapia es beneficioso para los pacientes con ventilación mecánica prolongada después de la cirugía de revascularización coronaria.

10.   El efecto de ultrasonido terapéutico en el dolor y Física la función en pacientes con osteoartritis de rodilla.



viernes, 14 de octubre de 2016

Formula una pregunta clínica según marco SPICE y SPIDER

PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO SPICE Y SPIDER

Para la elaboración de una buena pregunta, de forma que incluya todos los componentes necesarios, que ayude a optimizar la búsqueda haciéndola más fácil y a identificar los documentos más relevantes para nuestro objetivo, por ello, se ha desarrollado variaciones de la pregunta PICO, como SPICE (Booth, 2004. Modelo genérico que es útil para muchas cuestiones de interés para los profesionales de la información)  y SPIDER (Cooke, 2012. Diseñada a partir de las reflexiones sobre las dificultades de investigadores en metodologías mixtas y síntesis de estudios cualitativos), que son empleadas en preguntas del modelo cualitativo.

MARCO SPICE

Ejemplo: ¿Cuál es el impacto del cribado de sangre oculta en heces para la población general adulta sobre la morbilidad, complicaciones y coste, frente al cribado selectivo en atención primaria?

S
Ámbito, enclave o lugar.
Atención primaria.
P
Perspectiva
Población general adulta.
I
Intervención
Impacto del cribado de sangre oculta en las heces.
C
Comparación
Cribado selectivo.
E
Evaluación
Morbilidad, complicaciones y coste.


MARCO SPIDER

Ejemplo: ¿Cuáles son las expectativas de los padres adolescentes ante la educación prenatal?

S
Muestra de participantes
Jóvenes, adolescentes, padre.
PI
Fenómeno/ situación de interés
Prenatal, embarazo, nacimiento, educación.
D
Diseño
Entrevista, grupo focal, observación, estudio de caso.
E
Evaluación
Experiencia, opinión, actitud, creencia, sentimiento, conocimiento.
R
Cualitativa o metodologías mixtas
Cualitativa, metodología mixta.


sábado, 1 de octubre de 2016

Formula una pregunta clínica según marco PS y ECLIPSE

PREGUNTA CLÍNICA SEGÚN MARCO PS Y ECLIPSE
La medicina basada en la evidencia (M.B.E.) se basa en las buenas preguntas clínicas. Los problemas de los pacientes son diversos lo cual se transforma en preguntas clínicas. Para elaborar o plantear una buena pregunta clínica, se debe sistematizar por problema, diagnóstico, etología, prevención, económico entre otros. La pregunta clínica, comienza siempre con el problema   del paciente y antes de realizar la búsqueda se debe reflexionar sobre qué es lo que se quiere buscar, realizando una secuencia que facilite la búsqueda y de una respuesta precisa. Existe un  formato para elaborar buenas preguntas (pregunta PICO) aunque no siempre se ajusta  a las necesidades de quien planteara la pregunta y sucede mayormente cuando se quiere responder una pregunta con resultados cualitativos. Por lo cual existen variaciones del marco PICO, entre las más conocidas están: ELIPSE Y PS.
MARCO PS:
Fue desarrollado por DiCenso, Guyatt y Ciliska, (2005). Las preguntas se centra en el problema o en la experiencia, responde a preguntas cualitativas.  Se requiere dos componentes:
MARCO PS
P
Población: características de individuos, familias, grupos o comunidades. ¿Quiénes son los pacientes?, ¿son personas individuales, familias, comunidades o grupos?, ¿son de alguna edad o género?, ¿Cuál es su problema específico de salud o de cuidados?
Personas adultas con cáncer en estado terminal.
S
Situación: la comprensión de la condición, las experiencias, las circunstancias o la situación. ¿Qué circunstancias, condiciones o experiencias estamos interesados en conocer?
Ejemplo: ¿Cuáles son las necesidades espirituales de personas adultas con cáncer y en estado terminal
Necesidades espirituales.

MARCO ECLIPSE:
Responde a preguntas de política en salud  y de área de gestión. Construido por Wildridge y Bell.

MARCO ECLIPSE
E
EXPECTATIVAS
Los motivos por los que el usuario quiere la información.
C
CLIENTES
A quién va dirigido al servicio.
L
LOCALIZACIÓN
La ubicación física del servicio.
I
IMPACTO
El cambio que se debe evaluar en el servicio, lo que representa el éxito, la forma de medirlo.
P
PROFESIONALES IMPLICADOS
el personal que proporciona el servicio o la mejora esperada.
SE
SERVICIOS
 El servicio que se encuentra bajo estudio.