miércoles, 23 de noviembre de 2016

Pediatric rehabilitatión

ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DE REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA
Medicina Física y Rehabilitación se define como la aplicación clínica de ejercicios terapéutico, uso de aparatos y otros métodos físicos como técnicas manual y neurodinamia, para aumentar al máximo, la capacidad funcional del inválido e independizarlo física y vocacionalmente. La importancia de esta nueva especialidad en Medicina Infantil es cada día mayor, por la acumulación de casos con secuelas de poliomielitis, niños con parálisis cerebral infantil, espina bífida,  casos ortopédicos como el pie zambo y otras afecciones nauro -musculares o del aparato  Osteo- articular. Desde 1952, en el Hospital "L. Calvo Mackenna", se han ampliado las facilidades para esta especialidad, organizándose un Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, que está constituido de la siguiente manera:
·         Personal: I Medico-fisiatra - 1 Ortopedista - Kinesiólogos y auxiliare.
·         Secciones: Hidroterapia – Electroterapia – Termoterapia - Reeducación Muscular - Rehabilitación Funcional y Taller ortopédico.
La atención de: Casos hospitalizados en Medicina y Ortopedia. Casos de Consulta Externa. Para dar a conocer las afecciones que se benefician con terapia física, revisamos las fichas desde Mayo a Octubre de 1956 y en el Cuadro N1 ^ 1, se ve el detalle de los niños atendidos en nuestra Consulta Externa: El Cuadro N" 2 se refiere a los casos hospitalizados, atendidos en el mismo lapso En este último Cuadro comprobamos que los Casos de poliomielitis se reduce.
Física y Rehabilitación en algunos problemas médicos y ortopédicos del niño. 2. Brevemente exponemos la organización, funciones y trabajo o del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital "L. Calvo Mackenna", de Santiago de Chile. 3. En un estudio de 102 casos de poliomielitis, se llama la atención acerca de la necesidad de algunas intervenciones ortopédicas y quirúrgicas para corregir deformidades y aumentar la capacidad funcional. Evidentemente, muchas de estas deformidades pueden ser prevenidas en un alto porcentaje, mediante tratamiento físico precoz en incapacidades neuromusculares y esqueléticas. 4. En los hospitales de niños, existe urgencia en obtener mayores recursos técnicos para ampliar las facilidades de rehabilitación física y fabricar aparatos ortopédicos a costos bajos, de tal manera que estén al alcance de la clientela hospital.
BIBLIOGRÁFICA

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACION EN PEDIATRÍA Dr. ERNESTO SALDIAS Catedra dc Pcdiatria del Prof, Anibal Ariztia y Catedra de Ortopedia del Prof, Carlos Urrutia. Hospital "Luis Calvo Mackcnna''. Santiago.

sábado, 12 de noviembre de 2016

búsqueda en Rehabilitation Measures Database

TEST  DE BERG
Comprende de  14 ítems, la puntuación comprendida es de 0-4.
Ítems:
1.    En sedestación, levantarse.
2.    Bipedestación sin apoyo.
3.    Sentarse sin apoyar la espalda con los pies en el suelo o en un escabel.
4.    En bipedestación, sentarse.
5.    Transferencias.
6.    Bipedestación sin apoyo y con los ojos cerrados.
7.    Bipedestación sin apoyo con los pies juntos.
8.    Estirarse hacia delante con el brazo extendido.
9.    Coger un objeto del suelo en bipedestación.
10. En bipedestación, girar la cabeza hacia atrás sobre los hombros derecho e izquierdo.
11. Giro de 360°.
12. Subir alternativamente un pie sobre un escalón o escabel en bipedestación sin apoyo.
13. Bipedestación sin apoyo con un pie adelantado.
14. Monopedestación.
Los elementos de la prueba son representativos de las actividades diarias que requieren equilibrio, como sentado, de pie, inclinándose, y dar un paso. Algunas tareas se clasifican de acuerdo a la calidad de la ejecución de la tarea, mientras que otras son evaluadas por el tiempo necesario para completar la tarea.
Específicamente, los resultados se interpretan como:
·         0-20: alto riesgo de caída
·         21-40: moderado riesgo de caída
·         41-56: leve riesgo de caída, deambulación independiente segura.
Según las puntuaciones obtenidas en la escala de Berg nos permite obtener información de su capacidad motora y funcional. Podemos establecer 5 grupos:
·         Grupo de inicio de bipedestación (33-39)
·         Grupo de inicio de marcha (40-44)
·         Marcha con/sin ayudas técnicas (45-49)
·         Marcha independiente (50-54)
·         Marcha funcional (55-56)

El test de Berg es una herramienta de evaluación utilizada para identificar el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales. Los resultados también pueden ser útiles en el desarrollo de tratamientos que restauren el equilibrio del paciente y la movilidad o la identificación de las intervenciones para ayudar al paciente a evitar las caídas.